![Los residuos PET y el descubrimiento de Imanol de Pedro del Valle.](https://www.chatarrashernandez.com/wp-content/uploads/2022/02/WOA4U4KZDREZRB3YSYLAB2JDOE.jpg)
Los residuos PET y el descubrimiento de Imanol de Pedro del Valle.
Los residuos PET (Tereftalato de Polietileno) son, en teoría, uno de los residuos más fáciles de reciclar en el mercado actualmente. El Tereftalato de Polietileno es un material duro y resistente pero al mismo tiempo ligero y maleable, y sirve principalmente para crear distintos tipos de envases y botellas. Este es el material con el que se crean hoy en día la mayor parte de los envases por lo ventajosa que resulta su durabilidad y su ligereza, pero sobre todo por su rentabilidad, a la hora de producirlo, de conservarlo y de transportarlo. En la cuestión de su reciclaje, reciclar PET implica reducir la necesidad de materia petroquímica virgen, un menor gasto de energía y menos emisiones de efecto invernadero.
Hasta ahora se ha expuesto la teoría. Sin embargo, en la práctica surge un problema, y es que para mejorar su capacidad de duración y propiedades estéticas se le añaden conservantes y colorantes los cuales dificultan mucho su tratamiento, por lo que para evitar mayores dificultades técnicas y económicas muchos envases de PET terminan en el vertedero. Para intentar prolongar el ciclo de vida de los PET más allá de los vertederos se han creado distintas iniciativas, como por ejemplo el proyecto RESIPET hace siete años, el cual buscaba convertir estos residuos en distintos materiales útiles para la construcción.
Las soluciones estaban orientadas a sacarle el máximo provecho a este residuo para que comenzara un nuevo ciclo cumpliendo una función distinta. Sin embargo, en Enero de 2022 el investigador de la Universidad de Cantabria Imanol de Pedro del Valle anunció que había desarrollado exitosamente un nano-catalizador magnético capaz de descomponer los plásticos utilizados en envases para su reutilización. Esta herramienta tiene la capacidad de potenciar sustancialmente la economía circular pues permitiría obtener el 100% del Tereftalato de Polietileno de cada residuo incluso tras 15 ciclos de reutilización, lo que nos daría la posibilidad de aumentar exponencialmente su ciclo de vida y reduciría gran parte de la producción de plástico.
Hoy en día solo Europa produce al año 65 millones de toneladas de plástico. En 2019, en el mundo se produjeron aproximadamente 368 millones de toneladas de plástico, y se estima que hay unas 250.000 toneladas de plástico en el mar. Un catalizador capaz de reutilizar por tanto tiempo este plástico que tanto se produce y tanto se usa no sólo es beneficioso para la economía, también lo es para La Tierra, y para todos sus habitantes.
![Los residuos PET y el descubrimiento de Imanol de Pedro del Valle.](https://www.chatarrashernandez.com/wp-content/uploads/2022/02/tereftalato-de-polietileno.jpg)